Mejor un poco de acción que mucha intención.
anónimo
La estrategia general parte de 4 puntos básicos:
FORMACIÓN + TRABAJO REMUNERADO + AHORRO y CONTROL del GASTO + INVERSIÓN
- FORMACION: Tal vez se trate de la cuestión más importante, no solo al inicio sinó a lo largo de nuestra vida. Inicialmente interesa una formación la forma más amplia posible, incluido el aspecto financiero.
La formación no acaba nunca. El aspecto autodidacta no hay que olvidarlo ya que introduciermos pasión en la adquisición de conocimientos.
- TRABAJO: Puede ser por cuenta propia (mejor) o ajena. Si es algo que nos gusta mucho mejor, pues introduciremos pasión, perseguiremos la excelencia y nos alejaremos
del sentido clásico del trabajo como yugo o medio irremediable para obtener unos ingresos. Trabaja duro por conseguir tus sueños, u otros te contratarán para que les ayudes a conseguir los suyos (Steve Jobs)
- AHORRO y CONTROL DEL GASTO: No ahorres lo que te sobre después de gastar, sino que gasta lo que sobre después de ahorrar (W. Buffet). Primero el ahorro y después el gasto, siempre bajo control,
que no significa gastar poco sino saber en que se va cada partida. En el libro "el hombre + rico de Babilonia" se recomienda ahorrar un 10% de los ingresos, depende de cada uno, pero personalmente creo que como mínimo se ha de poder ahorrar un 30% de los ingresos. Si no se llega a ese 30%, hay que seguir formándose y obtener mayores ingresos.
En cuanto al control del gasto se debe realizar lo más pormenorizado posible, pasando cuentas con una periodicidad mensual, por ejemplo, para poder eliminar las partidas que aporten poco o nada a nuestro bienestar o nivel de vida deseado.
- INVERSIÓN: Basicamente consiste en saber como distribuir nuestro patrimonio para que la inflación no lo erosione y, si puede ser, obtener un rendimiento. Las posibilidades son infinitas, desde lo más arriesgado como son los negocios propios, ya sea en solitario o con otros socios, hasta el mercado inmobiliario, pasando naturalmente por los mercados financieros. Sobre este punto es en que se incide principalmente en el bloc.
Una vez se establece un flujo constante de ahorro es momento de pensar en la inversión. En esto trato de ser muy simple (y conservador), mi filosofía es la del talmud hebreo en cuanto a la asignación de activos:
- 1/3 Tierras, bienes inmuebles, tangibles, etc
- 1/3 Liquidez para poder afrontar situaciones de falta de trabajo, aprovechar oportunidades de inversión, por seguridad familiar, sanitaria, etc
- 1/3 Negocios, inversiones,
Esos porcentajes se van moviendo y por tanto hay que intentar mantenerlos, sobretodo en épocas de crisis, que es donde están las oportunidades, y en los momentos de plantearse cualquier inversión.
En cuanto a las deudas, lo mejor es no pedir prestamos NUNCA. La única excepción sería para la compra de la vivienda propia, siempre que sea financieramente más interesante que vivir de alquiler. En el caso de tener deudas, una parte del ahorro (50%) se debe dedicar a aminorar dicha deuda, hasta que desaparezca.
En este bloc intento ordenar mis ideas y pensamientos respecto a los 2 últimos puntos: inversiones y gestión de la liquidez, el tema de bienes tangibles e inmuebles apenas lo tocaré. Así que el patrimonio a gestionar será el meramente mobiliario, 50% inversiones, 50% liquidez.
Tierras, Bienes, Inmuebles
Mejor de forma tangible con inmuebles o tierras reales, diversificado en el caso de grandes patrimonios, tanto geográfica como por tipo de inmueble.
En el caso de pequeños patrimonios se puede realizar a través de fondos inmobiliarios, o REITS.
Liquidez
Debe estar disponible y lo más segura posible. Para evitar riesgos de contrapartida conviene diversificar: bancos españoles (hasta 100m€ cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos), extranjeros de funcionan en España, como ING, tienen un FGD de Holanda.
Bancos en el extranjero, conviene saber que a partir de 50m€ hay que realizar una declaración de bienes, modelo 720.
Otra forma de diversificar es mediante monedas de oro y plata. Las de plata de curso legal tienen la ventaja de que se pueden utilizar por su material y por su valor facial, por lo que hay un seguro.
Inversiones
Siendo de perfil conservador, la distribución de la cartera puede ser:
60% Renta Fija corporativa
20% Renta Variable
20% Tácticas especulativas
Renta Fija (60%)
Se intentan aprovechar los ciclos de la economía en los que se pueden comprar emisiones con descuento de empresas solventes.
Diversificando en cupones fijos, variables ligados a diferentes indicadores (euribor, CMS10a,etc), por paises, etc.
Preferiblemente bonos senior con garantias de cobro, aunque sin hacer ascos a las preferentes si las ofrecen con buen descuento o buen cupón.
Renta Variable (20%, en proceso de definición)
La premisa básica es la de utilizar tácticas que requieran poco (o nulo) trabajo de seguimiento, y lo mas simple posible. La razón principal es que las tácticas muy sofisticadas o que requieren
cierto trabajo de seguimiento es más dificil mantener la disciplina necesaria para aplicarlas ya sea por falta de tiempo o ganas y se suelen abandonar ante las primeras dificultades y no se consigue la rentabilidad esperada.
Las tácticas de RV que se investigan en este blog tienen un seguimiento anual, semestral, trimestral y como máximo mensual. Por ejemplo:
- Estrategia pasiva tipo Bogle, Fondos para mayor diversificación, de ultrabajo coste, con rebalanceo anual.
- Estrategia pasiva Dividendos crecientes: Acciones españolas y extranjeras que ofrecen dividendos de forma continua y creciente. Mejor comprar en las grandes caidas. Venta de volatilidad, tipo martingala, es una cartera para la jubilación, no se vende NUNCA. ¿Cuando cubrir la cartera? con Long Puts en raras ocasiones, después de grandes subidas, aumentos de volatilidad, etc (falta definir).
- Estrategia Value, comprar empresas con descuento, se vende cuando se alcanza la expectativa de beneficio o se deteriora el negocio, no se vende ante crisis de mercado. Seguimiento mediante copia de gurus: W.Buffet, Cartera OCU, Inversor prudente, etc
- Rotación de ETFs, por momento, asignación por volatilidad y correlación, rebalanceo mensual
La idea general es la de realizar n compartimentos independientes, aplicando una táctica a cada uno de ellos. Todos del mismo tamaño Q, con el fin de poder evaluarlos todos de un vistazo, y en cualquier momento.
También se permiten compartimentos de tamaño mitad q=Q/2, para tácticas en desarrollo.
Tácticas especulativas (20%)
Estas tácticas sirven para aplicar ideas que requieren mayor seguimiento, a menor plazo, y con cualquier instrumento: Futuros, Opciones, Acciones contado, ETFs, etc. Todo vale,
mientras sea posible obtener alguna ventaja sobre el mercado.
- Spreads de materias primas, spreads entre acciones, etc mediante Futuros, CFD, opciones.
- Venta de Puts + Covered call
- Market Timing con indicadores
- Rotacion de activos
- Venta de Volatilidad de activos en sobreventa o spreads en sobrecompra/sobreventa
A lo largo diferentes entradas trataré de definir con el máximo detalle posible las diferentes tácticas y estrategias a implementar. Para facilitar su seguimiento, en el Bloc se recogerán las herramientas que se localicen deambulando por la WEB, preferiblemente gratuitas. También se desarrollarán herramientas propias cuando no se encuenten en la WEB.
Curiosidad, Conocimientos y Constancia, que no falten!
Market Wanderer