- Sistema Tendencial: Se entra en el mercado acompañandolo en las subidas, mediante compra de acciones.
- Detección del régimen del mercado en diferentes indices: Indices europeos, americanos, asiaticos, emergentes, etc
- Instrumentos: Se invierte en acciones. Solo en aquellas acciones que pertenezcan a algún índice en tendencia alcista.
- Solo largos: Cuando los índices no son alcistas se deshacen las posiciones y se permanece en liquidez
- Rotacional: Periodicamente se hace una ranking con las acciones de índices alcistas y se invierte la liquidez en aquellas acciones que rompen máximos recientes
1.- Sincroniza con el mercado
Solo invertir en tendencias alcistas. Para ellos nos vamos a fijar en los índices.
Tendencia Alcista Clara [TAC]: 100-Largos (100% invertido)
Tendencia dudosa alcista [TAD]: 50-Largos (50% invertido)
Tendencia No Alcista [TNA]: Liquidez
Reglas para determinar el regimen de cualquier índice
[TAC] SMA50 > SMA200, Precio > SMA200, SMA50 pendiente positiva, SMA200 pendiente positiva[TAD] Resto de situaciones
[TNA] SMA50 < SMA200 Think Global. Hay que elegir el o los índices internacionales que sean más alcistas, no es conveniente restringirse solo al IBEX o a Europa, puede haber otras zonas claramente alcistas fuera de nuestro entorno. Por tanto vigila las medias SMA50 y SMA200 de varios índices y elige el más alcista o diversifica entre ellos.
2.- Comprar solo acciones alcistas
Los índices nos indicarán si es conveniente estar en el mercado, pero la inversión la haremos sobre acciones.
Acciones alcistas: Las que superan sus maximos, puede ser una canal de donchian de varios meses, y sobretodo si supera una resistencia que ha frenado la cotización un tiempo.
Situaciones interesantes:
1) Acciones que tras subir mucho corrigen o consolidan durante varios meses y luego comienza un nuevo rallye, que lo identificamos por superar la zona de resistencia.
Sugerencia: Stop de pérdidas lejano (sobretodo al principio), en el último mínimo, preferiblemente por debajo de SMA50.
2) Acciones que hacen una base redondeada hasta que empiezan a a superar máximos
3.- Arriesgar el dinero correcto
Hay que conocer lo que se arriesga, conocer el sistema y el valor para saber las pérdidas que podemos resistir sin que nos afecte psicologicamente.
a) Pérdida total asumible en una compra-venta.
% pérdida = % stop loss * fracción de capital invertido
Si por ejemplo asumimos una pérdida del 2% por operación, y situamos el stop loss un 16% por debajo
Fracción de nuestro capital = 2% / 16% = 1/8
b) Máxima pérdida acumulada, si la establecemos en 18%, podemos fallar 9 veces seguidas.
En la práctica se debe disminuir el tamaño del riesgo de las compras individuales conforme la racha de pérdidas se va acumulando (justo al contrario de lo que hacen muchos inversores). Cuando no estás acertando, hay que bajar el riesgo.
Por ejemplo:
Perdida Acumulada | Riesgo por operación |
---|---|
PA > -10% | 2% |
-10% > PA > -14% | 1% |
-14% > PA > -16% | 0,5% |
-16% > PA > -18% | 0,25% |
-18% > PA | 0,2% |
Este control de riesgo se superpone al comentado en el punto 1, de reducir el capital al 50% en el caso de no haber una tendencia alcista clara [TAC].
El inversor inteligente se centra en controlar las pérdidas.
Bibliografía: https://slowinver.com/descarga3cilp/?mc_cid=ecb40b19a7&mc_eid=f6da929b68
No hay comentarios:
Publicar un comentario